Manolo Berjón
Miguel Angel Cadenas
Babel, el videoclip realizado por
radio Ucamara, apuesta por la diversidad. Siete pueblos indígenas: awajun,
kandozi, wampís, kichwa, tikuna, shawi y kukama. Lenguas, tonos, expresiones
corporales… diferentes. En la amazonía la pluralidad, la diversidad, es la
norma. Para ser certero, el acercamiento del cristianismo a la amazonía debe
recoger los desafíos propios de la diversidad de cristianismos que aparece en
la biblia. Para nadie es novedad la gran bio y sociodiversidad reinantes en la
Amazonía. Esta conjunción de diversidades nos ofrece el marco de la presencia
de la Iglesia en este espacio. Anotamos dos características que nos parecen
importantes, para continuar con una escueta interpretación de la Babel bíblica,
y concluiremos con una breve nota sobre Radio Ucamara.
La primera de esas notas es sobre
el mito. En el videoclip se hace referencia a la boa, a la lupuna… como parte
de los mitos de origen del río en los diversos pueblos indígenas. El mito es
una forma de pensamiento profundo que va más allá de la racionalidad
occidental. En este sentido, el mito da que pensar. Ahora bien, los pueblos
indígenas piensan con el corazón, lo que conlleva que el mito inunde todo el cuerpo
y toda la vida, desembocando en una celebración. El videoclip Babel puede ser
utilizado en amplios contextos, uno de ellos, será la fiesta. Una canción para
celebrar. Es esta celebración la que envuelve el pensamiento, un pensamiento
dirigido por el corazón. A pesar de las amenazas a la vida, o precisamente por
ello, se acude a los mitos, como un afianzamiento de la vida. Un mover a la
persona desde las entrañas. Un saber que recorre todo el cuerpo, que no deja
indiferente. Un conocimiento que transforma. Acá reside, a nuestro parecer,
parte del interés del videoclip. Y es una celebración en los esquemas de los
pueblos indígenas. Frente a tantos discursos identitarios, muchas veces
manipulados y huecos, Ucamara apuesta por el discurso de la alteridad, para
celebrar con los pueblos indígenas en sus propios moldes culturales. Mitos
indígenas en formatos jóvenes construidos por indígenas del siglo XXI. Nos
parece reseñable esta apuesta de la Iglesia por la alteridad de los pueblos
indígenas.
La segunda nota parte de nuestra
fe en Jesús. Los primeros cristianos tuvieron que responder a las pretensiones
totalizantes del emperador de la época. El emperador se presentaba como Kýrios,
Señor. Y afirmar Señor, en el idioma griego del Nuevo Testamento, viene a ser
una afirmación de la divinidad. Pues bien, San Pablo, entre otros, cuestionó
abiertamente al emperador para defender que el único Kýrios es Jesús, nuestro
Señor. Cambiemos al emperador por el desarrollo, el dinero, el poder… y
tendremos otros pretendidos dioses que sacrifican vidas humanas en pos de su
divinidad. Los cristianos de hoy continuamos respondiendo igual que San Pablo,
Kýrios, el Señor, sólo es Jesús. La consecuencia es clara: los atentados contra
la vida de los pueblos indígenas, contra el río, contra los ecosistemas amazónicos,
son un atentado contra el propio Kýrios, nuestro Señor Jesucristo.
Centrémonos en el mito bíblico de
la torre de Babel (Gn 11, 1-9). Lejos de defender la homogeneidad nos presenta
la diversidad como su mejor interpretación. Babel es un mito en varios otros
pueblos del oriente medio, del que también se hace eco la Biblia. Todo imperio
quiere imponer “una misma boca”. Un texto asirio de la época, que expone la
visión de Tiglat-Pilesar (1116-1190 a.C.), dice: “Desde el principio de mi
reinado, hasta mi quinto año de gobierno, mi mano conquistó por todo 42
territorios y sus príncipes; desde la otra orilla del río Zab inferior, línea
del confín, más allá de los bosques de las montañas, hasta la otra orilla del
Eufrates, hasta la tierra de los hititas y el mar del Occidente, yo los
convertí en una única boca, tomé
rehenes y les impuse tributos”. De donde es fácil rescatar que tener “una sola
boca” está unido a la toma de rehenes y la obligación de impuestos.
Todos los imperios construyen
torres de Babel para intentar imponer “una sola boca”, “un solo labio”. Lo
curioso del caso es que Dios destruye la torre, la pretensión de los imperios,
y genera la diversidad de lenguas. En estos tiempos de imposiciones económicas,
culturales, religiosas… es importante percibir que Dios apuesta por la
diversidad. Y es esta diversidad a la que apelábamos al comienzo la que nos
parece fundamental para acompañar a los pueblos indígenas, contra todo tipo de
imperios. Un mito como Babel también nos debe ayudar a deconstruir el
cristianismo como imperio. Los que apelamos a Jesús crucificado y resucitado
por Dios no podemos pretender hacer del cristianismo un imperio. Sería una
traición.
Vamos con Radio Ucamara. Es una
radio perteneciente al Instituto de Promoción Social Amazónica, vinculado a la Iglesia
Católica, en concreto, al Vicariato de Iquitos. Una radio que está emplazada en
la ciudad de Nauta. Nauta es una pequeña ciudad amazónica en la región y
departamento de Loreto, creada en 1830 por el cacique kukama Manuel Pacaya. Así
damos cuenta del enclave indígena kukama de la radio.
Los kukama han sido denominados
como “nativos invisibles”. Esta calificación pretende dar cuenta del proceso
por el cual los kukama han tratado de defenderse de la discriminación reinante,
por medio de la invisibilización. Pero han cambiado los tiempos y ahora la
mayoría de las comunidades del bajo Marañón están reconocidas como comunidades
nativas. También han sido denominados como ex-kukama. Con esta designación se
pretende responder al hecho que muchos kukama actuales consideran que sus
abuelos fueron kukama, pero ellos ya no lo son. En nuestra opinión, no vemos la
necesidad de calificarlos como ex-. Es importante lo que dicen: “kukama era mi
abuelo, yo ya no lo soy”. Pero también es necesario contemplar lo que hacen:
ahora manejan peque peque, pero cuando no quiere funcionar el motor consideran
que se ha rabiado y por eso no desea colaborar con su dueño. En fin, y para no
dar más vueltas, nosotros consideramos que son kukama, pero en estos tiempos.
Cambian los tiempos, cambian las identidades. Pero continúan siendo indígenas.
En los años 80 del siglo pasado la Iglesia Católica
en Nauta comenzó un proceso de valoración de la lengua kukama. Un proceso que
poco a poco fue madurando. En los años 90 comienzan a ser reconocidas las
primeras comunidades kukama en el bajo Marañón. Al principio el recelo y el
tener que afrontar la discriminación jugaban en contra. Con la llegada del
milenio se intensifica esta tendencia. Poco a poco, y a medida que las
comunidades vieron que las leyes indígenas les favorecían, fueron
reconociéndose como indígenas y queriendo ser titulados como comunidad nativa.
Actualmente la inmensa mayoría de las comunidades son reconocidas como
comunidad nativa. En este proceso también ha tenido un rol protagónico el
FORMABIAP (Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana), un programa
de AIDESEP con el ISEP Loreto (Instituto Superior de Educación Público), éste
último dependiente del Ministerio de Educación.
Radio Ucamara apostó fuertemente
por la realidad indígena. Incorporó la lengua kukama en los programas de radio
y se posicionó como una radio indígena. Ha tenido participación en todos los
procesos que involucran al pueblo kukama y es un referente de radio indígena.
Los titubeos del comienzo pronto fueron disipados y apostó decididamente por su
componente indígena.
Una idea básica es fortalecer a
las personas. Una persona débil no puede ser independiente, y eso en la
Amazonía es una gran desventaja. Por tanto, hacer que las personas sean y se
sientan fuertes es la primera tarea de la Iglesia en la Amazonía. Que los
muchachos de Babel canten en sus idiomas, y lo hagan con orgullo, es un paso
hacia la fortaleza. Que nuestra confesión de Jesús como el Kýrios, nuestro
Señor, nos acompañe.
Post Data:
El videoclip Babel fue posible
gracias a la colaboración de la REPAM (Red Panamazónica), una institución de la
Iglesia Católica de asesoramiento a la Iglesia en la Panamazonía, y dos
instituciones aconfesionales: el Instituto Chaikuni y OEPIAP (Organización de
Estudiantes de Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana).
Se puede acceder al videoclip
Babel en las siguientes direcciones: